Datorren otsailaren 16an, osteguna, arratsaldeko 19:00etan Katakraken (Iruñea, K/Nagusia, 54) Javier Buces Cabello historialariaren azken liburuaren aurkezpena antolatu dugu: Oposición, represión y graves violaciones de derechos humanos en Guipúzcoa (1960-1975).
Egileak 1960ko hamarkadan sortu zen frankismoaren aurkako oposizioa aztertu du, gerra ezagutu ez zuen eta neurri handi batean gerraosteko errepresio krudela jasan ez zuen belaunaldi berri batek osatua. Azken batean, diktadurari aurre egiteko prest zegoen gazteria. Hori Espainiako Estatu osoan gertatu zen, baina euskal lurraldeetan, eta bereziki Gipuzkoan, garrantzi handia izan zuen, bi faktore elkartu baitziren: aldarrikapen sozial eta nazionalak. Obra honek 1960tik 1975era bitartean Gipuzkoan izandako motibazio politikoko errepresioa eta indarkeria landu nahi ditu, 1970ean gertatutakoan sakonduz eta 1968arekiko ikuspegi kontinuistatik. Baina giza faktorean ere jartzen du arreta, ehunka biktima izen-abizenekin identifikatuz.
El próximo 16 de febrero, jueves, a las 19:00 en Katakrak (Pamplona, C/Mayor, 54) hemos organizado la presentación del último libro del historiador Javier Buces Cabello: Oposición, represión y graves violaciones de derechos humanos en Guipúzcoa (1960-1975).
El autor ha analizado la oposición antifranquista surgida en la década de 1960, que estaba formada por una nueva generación que no había conocido la guerra, y que en gran medida no padeció la cruel represión de la inmediata posguerra. Una juventud, en definitiva, dispuesta a enfrentarse a la dictadura. Este es un hecho que se dio en el conjunto del Estado español, pero que, en territorio vasco, y especialmente en Gipuzkoa, adquirió gran trascendencia debido a la conjunción de dos factores, la reivindicación social y la nacional. Aquello que la dictadura llamó “los dos virus, el separatista y el progresismo”, los cuales en Gipuzkoa coinciden. La presente obra pretende abordar la represión y la violencia de motivación política en Gipuzkoa entre 1960 y 1975, profundizando en lo acontecido en 1970 y desde una perspectiva continuista con respecto a 1968. Pero también es una obra que pone el foco en el factor humano, identificando con nombre y apellidos a centenares de víctimas.